Siglo XVIII: La Ilustración o El siglo de las luces (The Enlightenment)
La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante "las luces de la razón". El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
La Ilustración tiene su ancla política en los logros de La Revolución Francesa (1789-1799). El lema organizador es el de la "libertad política, la fraternidad y la igualdad". En occidente este es el momento histórico dónde se intenta la separación entre el estado y la iglesia. Es decir, representa la raiz de lo que conocemos como la democracia. En Latinoamérica, la Ilustración se presenta de manera tardia ya que el yugo de la Corona española no quiere la liberación de sus colonias.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Por ejemplo, en la literatura, y en especial el teatro, se sigue las llamadas "unidades clásicas" planteadas en la antigüedad por Aristóteles en su Poética. Estas unidades son:
1. La acción, la trama de la obra debe concentrarse en
un tema específico y no ramificarse
2. El tiempo, se especifica que la acción no debe
demandar más de un día;
3. El lugar/espacio, el drama debe desarrollarse en un
único ámbito.
La Ilustración en Hispanoamérica
A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.
En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas.
Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.
En Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de Jesús, vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados, encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara separación entre la filosofía y las ciencias naturales, una mayor especialización en el estudio científico y una simplificación en el método de la enseñanza filosófica, evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión incondicional a las autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en la ciudad de México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un método histórico sistemático y sorprendentemente moderno, y el filósofo Andrés de Guevara y Basoazábal (1748-1801), que se basa en Francis Bacon, Descartes y los sensistas para plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y experimental, y denunciar el abuso del método deductivo.
La alegoría de Delacroix se ha convertido erróneamente en el emblema más conocido de La Revolución francesa.
(La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix, erróneamente asociada a la Revolución de 1789 pese a que corresponde a los sucesos revolucionarios de 1830. Museo del Louvre, París.)
Romanticismo: Temas y Corrientes Intelectuales
Caspar David Friedrich, "Viajero frente al mar de niebla" (1818)
III. Esteban Echeverría (1805-51), La Cautiva (1837) y El Matadero (escrito en c. 1839, publicado en 1871)
La Cautiva (1837)
Un grupo de indígenas irrumpe en una población fronteriza de blancos y toma cautiva a María, más tarde su esposo Brian, al intentar rescatarla sufre la misma suerte que la mujer. Los indígenas festejan la victoria con un gran festín y la mujer -puñal en mano- aprovecha la confusión para liberar a su esposo malherido. Ambos buscan refugio en el desierto, en tanto que las tropas cristianas llegan hasta la toldería pero no encuentran a su jefe. La pareja comienza entonces una penosa huida en la que deben soportar la sed que los abrasa, la presencia de un tigre y la quemazón de unos pajonales que los rodean. Brian no resiste la aventura y muere. María sepulta a su esposo y continúa su camino con una sola esperanza: encontrar a su hijo. La mujer es hallada, finalmente, por un grupo de soldados que le informan la muerte del niño, degollado por los salvajes. Frente a esta noticia, María fallece. La llanura pampeana encierra en su seno las tumbas de los esposos.
Ángel Della Valle", La vuelta del malón" (1892)
Una mujer argentina siendo raptada por un malón para convertirla en "cautiva".
Lectura opcional: Las letras hispanoamericanas en el siglo XIX
No comments:
Post a Comment