Friday, October 26, 2012

Explicación de textos visuales: El Romanticismo en Occidente

Julia Oppong:




































JonasLi Dai:



































Jenna McAuliffe:




Lauren Vann:




Maddie Soskin:






































Miguel Rosario:




India Richardson





Emily Gordon



Rachel Crump

































Grace Klein



Thursday, October 25, 2012

Del Siglo de las Luces al Romanticismo

El patrón occidental

Siglo XVIII: La Ilustración o El siglo de las luces (The Enlightenment)

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante "las luces de la razón". El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.


La Ilustración tiene su ancla política en los logros de La Revolución Francesa (1789-1799). El lema organizador es el de la "libertad política, la fraternidad y la igualdad". En occidente este es el momento histórico dónde se intenta la separación entre el estado y la iglesia. Es decir, representa la raiz de lo que conocemos como la democracia. En Latinoamérica, la Ilustración se presenta de manera tardia ya que el yugo de la Corona española no quiere la liberación de sus colonias.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Por ejemplo, en la literatura, y en especial el teatro, se sigue las llamadas "unidades clásicas" planteadas en la antigüedad por Aristóteles en su Poética. Estas unidades son:

1. La acción, la trama de la obra debe concentrarse en un tema específico y no ramificarse

2. El tiempo, se especifica que la acción no debe demandar más de un día;

3. El lugar/espacio, el drama debe desarrollarse en un único ámbito.

La Ilustración en Hispanoamérica

A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.
En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas.

Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.

En Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de Jesús, vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados, encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara separación entre la filosofía y las ciencias naturales, una mayor especialización en el estudio científico y una simplificación en el método de la enseñanza filosófica, evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión incondicional a las autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en la ciudad de México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un método histórico sistemático y sorprendentemente moderno, y el filósofo Andrés de Guevara y Basoazábal (1748-1801), que se basa en Francis BaconDescartes y los sensistas para plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y experimental, y denunciar el abuso del método deductivo.


La alegoría de Delacroix se ha convertido erróneamente en el emblema más conocido de La Revolución francesa.





(La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix, erróneamente asociada a la Revolución de 1789 pese a que corresponde a los sucesos revolucionarios de 1830Museo del Louvre, París.)


Romanticismo: Temas y Corrientes Intelectuales






















Caspar David Friedrich, "Viajero frente al mar de niebla" (1818)

III. Esteban Echeverría (1805-51), La Cautiva (1837) y El Matadero (escrito en c. 1839, publicado en 1871)

La Cautiva (1837)
Un grupo de indígenas irrumpe en una población fronteriza de blancos y toma cautiva a María, más tarde su esposo Brian, al intentar rescatarla sufre la misma suerte que la mujer. Los indígenas festejan la victoria con un gran festín y la mujer -puñal en mano- aprovecha la confusión para liberar a su esposo malherido. Ambos buscan refugio en el desierto, en tanto que las tropas cristianas llegan hasta la toldería pero no encuentran a su jefe. La pareja comienza entonces una penosa huida en la que deben soportar la sed que los abrasa, la presencia de un tigre y la quemazón de unos pajonales que los rodean. Brian no resiste la aventura y muere. María sepulta a su esposo y continúa su camino con una sola esperanza: encontrar a su hijo. La mujer es hallada, finalmente, por un grupo de soldados que le informan la muerte del niño, degollado por los salvajes. Frente a esta noticia, María fallece. La llanura pampeana encierra en su seno las tumbas de los esposos.




















Ángel Della Valle", La vuelta del malón" (1892)
Una mujer argentina siendo raptada por un malón para convertirla en "cautiva".

Lectura opcional: Las letras hispanoamericanas en el siglo XIX

Thursday, October 11, 2012

Sor Juana Ines de la Cruz (1648-1695)


"Sor Juana Ines de la Cruz", pintado por Miguel Cabrera en 1750

I. Sor Juana Ines de la Cruz (Juana Ramírez de Asbaje)

La vida ida conventual de Sor Juana cambia después de haber escrito, como lo afirma Octavio Paz, “una carta de más”. Esa misiva se publicó con el largo título de "Carta atenagórica de la madre Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa de velo y coro en el muy religioso convento de San Jerónimo" que imprime y dedica a la misma Sor Filotea de la Cruz, su estudiosa aficionada en el convento de la Santísima Trinidad de la Puebla de los Ángeles, y era una crítica a un sermón del jesuita portugués Antonio de Vieira, muy afamado teólogo de la época. Esta crítica tuvo nefastas consecuencias aun cuando su publicación corrió a cargo de la citada Sor Filotea, que no era otro que el obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz. Según Paz, el Obispo de Puebla termina por reconvenirla y aconsejarle que se dedique a asuntos menos profanos y más santos. Todo el asunto terminó en que Sor Juana fue obligada a deshacerse de su biblioteca, sus instrumentos musicales y matemáticos y obligada a dedicarse exclusivamente al convento. Murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la plaga que azotó al convento de Santa Paula mientras ella cuidaba sus hermanas.

II. Sitio Sor Juana Ines de la Cruz de Dartmouth College

Opcional: Beatriz Colombi, "La Respuesta y sus vestidos"
Opciona: Contextos de La Respuesta
Opcional: Mujeres callen, "Rabbi Writes Patronizing letter to Sarah Silverman"


III. El Barroco
Diego Velázquez, "Las meninas" (1656), palacio de Felipe IV (El Rey con Mariana de Austria en el espejo)


"Éxtasis de Santa Teresa", de Bernini (esculpido entre 1645-1652)

IV. Repaso para el examen parcial

1. Fuentes de repaso básico: Hispanic Heritage

2. Pinturas de casta


3. Estilos básicos
El "Culteranismo"

Luis de Góngora, Las soledades (1613)








El "Conceptismo"

El conceptismo, como toda la estética manierista y barroca, propone como valor estético la dificultad del lenguaje literario, que busca singularizarse y refinarse frente a la llaneza de la lengua del Renacimiento, sentida como vulgarizante; así lo señala Baltasar Gracián con las siguientes palabras:

"La verdad, cuanto más dificultosa, es más agradable, y el conocimiento que cuesta es más estimado."

Thursday, October 4, 2012

Barroco Americano

I. "Mestizo": Barroco americano



Concilio de Trento

II. Sor Juana Inés de la Cruz  (1651-1695)

El Santo Oficio y la La Inquisición (también llamada Congregación del Santo Oficio)

El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica.

Dada la conquista en México, se instauró el Tribunal Del Santo Oficio, que dependía directamente del Consejo Supremo de la Inquisición, que era encabezado por el inquisidor general de España. La autoridad superior del tribunal en México era el Inquisidor o Inquisidores, puesto que normalmente ocupaban varias personas. Los empleados de más alto rango eran el fiscal, a cuyo cargo estaba promover los procesos, y el Secretario del secreto, que tenía fe publica y autorizaba las actas, diligencias, despachos, edictos, etc. Los inquisidores contaban con un cuerpo de personas doctas y de alta posición social y oficial llamados "consultores del Santo Oficio", que integraban una especie de consejo. Estos consultores intervenían con su voto en las decisiones graves, como eran las sentencias de tormento y cuando un reo era condenado a muerte. El tribunal contaba además con el auxilio de un cuerpo de peritos en asuntos teológicos y religiosos, llamados calificadores del Santo Oficio, cuya misión era ilustrar la opinión de los inquisidores en casos debatibles y de difícil resolución. También existía un cuerpo policiaco, que eran quienes resguardaban las cárceles y el Tribunal del Santo Oficio.

Repaso
MLA

Tuesday, October 2, 2012

Del Renacimiento al Barroco americano

Bernardo de Balbuena (c. 1561 – 1627)










































Grandeza mexicana ([1593] 1604)
Temas de clase:


1. Transición entre el Renacimiento al Barroco americano (siglo XVII-comienzos del siglo XVIII)
Diferencias entre Edad media, Renacimiento, y Barroco


2. La prosodia: Usos de la Octava real en la Grandeza mexicana de Balbuena

  • la duración segmental
  • la intensidad segmental
  • las pausas
  • los movimientos melódicos

3. Técnicas
La sustitución como recurso amoroso

4. Interpretación: La arquitectura del amor o cómo cantarle a Doña Isabel de Tobar y Guzmán

Para profundizar: Ejemplos de las artes plásticas