Thursday, February 16, 2012

Vallejo, Huidobro y Neruda

I. Pablo Neruda (1904-1973; Premio Nobel de Literatura, 1971)


En 1934, el poeta chileno Pablo Neruda es enviado a España como cónsul de Chile. En Madrid, vivió en el quinto piso de la “Casa de las Flores” donde compartió agradables veladas con sus amigos García Lorca, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Antonio Aparicio, José Caballero, Miguel Hernández y numerosos otros.

Un día Manuel Altolaguirre, poeta nacido en Málaga y le ofreció la dirección de una revista de poesía que quería editar. Neruda que en Chile había fundado en 1925, la revista “Caballo de Bastos” y había colaborado con varias otras publicaciones aceptó el ofrecimiento de inmediato.

La revista contó con la colaboración de los mejores escritores y poetas que habían en España en ese momento: Pablo Neruda (director), Manuel Altolaguirre (editor), Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Arturo Serrano Plaja, Leopoldo Panero, Luis Cernuda, Concha Méndez, José María Souvirón, A. Aragón, Emilio Prados, Cayetano Aparicio, José Moreno Villa, Eugenio Mediano Flores, Miguel Ángel Gómez, Rosa Chacel, los franceses Robert Desnos y André Bernard Delons, los argentinos Ricardo E. Molinari, González Carbalho y Raúl González Tuñón, el suizo Hans Gebser, los chilenos Luis Enrique Délano y Ángel Cruchaga Santa María y el cubano Félix Pita. Las ilustraciones eran de José Caballero, Ramón Pontones y José Moreno Villa.

Los cuatro primeros números fueron publicados entre 1935 y 1936, con periodicidad mensual y editados en la imprenta de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, ubicada en la calle Viriato de Madrid. La revista número 5 y 6 de “Caballo Verde” estaba programada para ser publicada el 19 de Julio de 1936, pero ese día comenzó en España la Guerra Civil.

La revista Caballo Verde que fue de gran impacto, pero tuvo vida corta, representa la culminación y la crisis de una época, el fin de la poesía de léxico estrictamente formal, que privilegiaba la intimidad humana y el pensamiento religioso, y el comienzo de otra, no formal, de lenguaje libre y sobre todo comprometida con el aspecto social y político.

En una carta escrita a Detlev Auvermann, Neruda recuerda aquél número 5-6 (número doble), que no llegó a ser publicad: “Con respecto a CABALLO VERDE estoy, naturalmente, muy contento de su reimpresión. Lástima grande que el número doble 5 y 6, totalmente impreso, se quedó para siempre en la imprenta de Manuel Altolaguirre (...) y nunca se logró rescatar un solo ejemplar. Iba a aparecer justamente en los días que estalló la Guerra Civil. Sólo faltaba coser los pliegos y agregar las tapas”.

Posteriormente, en un artículo de Para nacer he nacido, con el título de "Se ha perdido un Caballo verde", el poeta contó que el número perdido de la revista había sido dedicado al poeta uruguayo Herrera y Reissig.

II. Tarea para entregar el martes 28 de febrero: Vallejo, Huidobro y Neruda

I. César Vallejo (Perú 1882-1938)

Ensayo, "El hombre moderno" (escrito en Paris, 1925 [p. 411])

1. La Modernidad (época cultural) para Vallejo se caracteriza por “la velocidad”. ¿En qué sentido?

2. ¿Por qué es irónica la descripcion que hace Vallejo de “los escritores europeos” (p. 412)?

3. Posiblemente, ¿por qué critíca Vallejo a la Modernidad?

Ensayo, "Poesía nueva" (1926 [p. 413])

4. ¿Qué piensa Vallejo sobre "la poesía" nueva?

5. Según Vallejo, ¿cómo transforma la Modernidad a las metáforas"? (Dé ejemplos)

II. Vicente Huidobro (1893-1948)

Poema, “Arte poética” (1916 [p. 423])

1. En “Arte poética”, ¿qué poder tienen los poetas? (Dé ejemplos)

Discurso, "La poesía" (discurso proclamado en el Ateneo de Madrid, 1921)

2. ¿Cómo extiende este discurso público lo que Huidobro plantea en su poema "Arte Poética"?

3. ¿En qué se basa es el Creacionismo de Huidobro?

4. Mencione algunas de las semejanzas y diferencias entre la estética de Vallejo y la de Huidobro. (Dé ejemplos)

III. Pablo Neruda (1904-1973)

1. Según la introducción, ¿por qué se dice que Neruda es “el Picasso de la poesía?

2. ¿Qué tipo de literatura inagura Neruda? (432-435)

“Sobre una poesía sin puereza” (revista Caballo verde, 1935 [p. 440])

3. ¿A qué se refiere Neruda cunado habla de “una poesía sin pureza”?

4. Vallejo, Huidobro y Neruda coinciden en ser poetas y en haber escrito ensayos sobre lo que es la poesía según sus respectivas estéticas. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias principales entre “Poesía nueva” (1926) de Vallejo, “La poesía” (1921) de Huidobro, y “Sobre una poesía sin puereza” (1935) de Neruda. (Dé ejemplos)

No comments:

Post a Comment