Rubén Dario (1867-1916)
"El cisne" funciona como un palimpsesto en Darío. Evoca un pasado clásico para dotarlo de belleza sensual en su presente.
"EL CISNE", Prosas Profanas y otros poemas (1896)
Á Ch. Del Gouffre.
. . . .Fué en una hora divina para el género humano.
El Cisne antes cantaba sólo para morir.
Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano
Fué en medio de una aurora, fué para revivir.
.
. . . .Sobre las tempestades del humano oceano
Se oye el canto del Cisne; no se cesa de oir,
Dominando el martillo del viejo Thor germano
Ó las trompas que cantan la espada de Argantir.
.
. . . .¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena
Del huevo azul de Leda brotó de gracia llena,
Siendo de la Hermosura la princesa inmortal,
.
. . . .Bajo tus blancas alas la nueva Poesía
Concibe en una gloria de luz y de harmonía
La Helena eterna y pura que encarna el ideal.
Tuesday, November 29, 2011
Rubén Dario: La esética del cisne
Tuesday, November 22, 2011
"Modernidad" vs. "modernismo"
I. Modernismo
"Modernidad" vs. "modernismo"
La modernidad es un marco temporal social, filosófico, y económico que intenta entender la sociedad occidental a partir de la revolución industrial (circa siglos XVIII-XIX). El modernismo es un movimiento estético y artístico en occidente paralelo a la modernidad (siglos XIX-XX y ss.).
Se sostiene que Baudelaire lanza este concepto en su artículo “Le peintre de la vie moderne” (El pintor de la vida moderna), publicado en 1863, donde se le atribuye a lo moderno la cualidad de bello, de poético y de eterno. Lo relaciona estrechamente con la moda y a los impulsos del comportamiento y los modales. Incluso se llego a decir que “quien estudiaba mucho lo antiguo perdía la memoria del presente”.
La hegemonía de las letras francesas, sin embargo, han solapado la estética de la modernidad hispanoamericana que ahora estudiamos en clase. Nuestra primera muestra de la estética de la modernidad hispanoamericana se encuentra en la obra de José Martí.
Precursores: José Martí (1853—1895)
De Versos Sencillos (1891) interpretado por Sara Gonzáles
II. Memoria cultural y cultura popular: Nacionalismos y "libertad"
Cultura visual: Muestras y contrastes
Emanuel Leutze (1816-1868), "Westward the Course of Empire Takes Its Way [Westward Ho!]", mural, 1861)
Pablo Picasso (1881-1973), "Les Demoiselles d'Avignon" (1907).
Discuta los temas más sobresalientes de la literatura hispanoamericana desde el período colonial hasta el "barroco americano".
"Modernidad" vs. "modernismo"
La modernidad es un marco temporal social, filosófico, y económico que intenta entender la sociedad occidental a partir de la revolución industrial (circa siglos XVIII-XIX). El modernismo es un movimiento estético y artístico en occidente paralelo a la modernidad (siglos XIX-XX y ss.).
Se sostiene que Baudelaire lanza este concepto en su artículo “Le peintre de la vie moderne” (El pintor de la vida moderna), publicado en 1863, donde se le atribuye a lo moderno la cualidad de bello, de poético y de eterno. Lo relaciona estrechamente con la moda y a los impulsos del comportamiento y los modales. Incluso se llego a decir que “quien estudiaba mucho lo antiguo perdía la memoria del presente”.
La hegemonía de las letras francesas, sin embargo, han solapado la estética de la modernidad hispanoamericana que ahora estudiamos en clase. Nuestra primera muestra de la estética de la modernidad hispanoamericana se encuentra en la obra de José Martí.
Precursores: José Martí (1853—1895)
De Versos Sencillos (1891) interpretado por Sara Gonzáles
II. Memoria cultural y cultura popular: Nacionalismos y "libertad"
Cultura visual: Muestras y contrastes
Emanuel Leutze (1816-1868), "Westward the Course of Empire Takes Its Way [Westward Ho!]", mural, 1861)
Pablo Picasso (1881-1973), "Les Demoiselles d'Avignon" (1907).
Discuta los temas más sobresalientes de la literatura hispanoamericana desde el período colonial hasta el "barroco americano".
Thursday, November 17, 2011
María Amparo Ruíz de Burton, The Squatter and the Don (1885)
I. CONCEPTOS:
Modernidad
Memoria Cultural
Amnesia Cultural
"Rememoria", Rememoriar
LEGADOS DE OLVIDO:
El Llanero Solitario ("Enter The Lone Ranger", 9/15/1949)
Cultura Popular
Discriminación
Border Patrol
II. Modernismo
"Modernismo" vs. "modernidad"
Precursores: José Martí (1853—1895)
De Versos Sencillos interpretado por Sara Gonzáles
Memoria cultural y cultura popular: Nacionalismos y "libertad"
Modernidad
Memoria Cultural
Amnesia Cultural
"Rememoria", Rememoriar
LEGADOS DE OLVIDO:
El Llanero Solitario ("Enter The Lone Ranger", 9/15/1949)
Cultura Popular
Discriminación
Border Patrol
II. Modernismo
"Modernismo" vs. "modernidad"
Precursores: José Martí (1853—1895)
De Versos Sencillos interpretado por Sara Gonzáles
Memoria cultural y cultura popular: Nacionalismos y "libertad"
Thursday, November 10, 2011
María Amparo Ruíz de Burton, The Squatter and the Don (1885)
La literatura hispanoamericana se ha encontrado no sólo en hispanoamérica sino en en los Estados Unidos también. La clase hoy requiere una reconsideración de lo que consideramos como la literatura nacional de los Estados Unidos. Replantearnos la pregunta requiere repensar los conceptos de la "herencia cultural" y la "ciudadanía cultural".
Prelectura. Antes de leer las selecciones del Squatter and the Don identifiquen:
La Guerra entre Estados Unidos y México (“US-Mexican War). ¿Qué fue? ¿En qué reside su importancia?
Tratado de Guadalupe Hidalgo
María Amparo Ruíz de Burton. ¿Quién fue? ¿En qué reside su importancia?
Trasfondo y contexto histórico

Repaso de Sab:
Temas para discutir en grupos. Favor de dar ejemplos de la novela.
Grupo I.
El casamiento entre Enrique y Carlota. ¿Qué representa?
Discuta las muertes en la novela. ¿Qué representan las muertes?
Grupo II.
Discuta “la escritura “femenina” y su relación a la novela.
Discuta el tema del “amor” en la novela.
Grupo II.
Discuta el tema del la esclavitud
Discuta el tema transformación económica de Cuba
Prelectura. Antes de leer las selecciones del Squatter and the Don identifiquen:
La Guerra entre Estados Unidos y México (“US-Mexican War). ¿Qué fue? ¿En qué reside su importancia?
Tratado de Guadalupe Hidalgo
María Amparo Ruíz de Burton. ¿Quién fue? ¿En qué reside su importancia?
Trasfondo y contexto histórico

Repaso de Sab:
Temas para discutir en grupos. Favor de dar ejemplos de la novela.
Grupo I.
El casamiento entre Enrique y Carlota. ¿Qué representa?
Discuta las muertes en la novela. ¿Qué representan las muertes?
Grupo II.
Discuta “la escritura “femenina” y su relación a la novela.
Discuta el tema del “amor” en la novela.
Grupo II.
Discuta el tema del la esclavitud
Discuta el tema transformación económica de Cuba
Tuesday, November 8, 2011
Sab
Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda y la estética de los desamores: El caso de Charlotte Temple
LAIS 331
Presentaciones informales.
I. Temas
En Sab hay dos tipos de economías que se oponen. Describa estas dos y explique su importancia para la novela. Señale, ¿qué dice esto sobre el futuro de Cuba en la novela si una de estas economías triunfa sobre la otra?
Es caso del barco inglés Zong (1781) representa un cambio respecto al cuerpo humano bajo la esclavitud. Discuta el caso en relación a los Otway. ¿Qué semejanzas y puntos de contacto se encuentran entre el caso, la economía especulativa que introduce, y su punto de origen?
II. Análisis
Cap. VII.
¿Qué semejanzas hay entre la lotería y el amor?
Cap. VIII.
¿Qué le dice Sab a Enrique Otway sobre la fortuna de Don Carlos Bellavista?
¿Cómo se transforman los sentimientos de Enrique sobre Carlota en este capítulo?
¿Qué propósito tiene la canción de Carlota?
Cap. IX
La escritura “femenina”. ¿Cómo se describen las preparaciones para el viaje a Cubitas?
¿Cómo se manifiesta el tema sobrenatural en este capítulo?
¿Qué historia representa Martina?
¿Cómo se describe la conquista en este capítulo?
Cap. X
¿Qué encuentran en las cuevas de Cubitas
¿Cómo aparece la “fisonomía” en este capitulo?
¿Quién es Luis y que representa?
III. Señale por lo menos dos metáforas que se usan en la narración para describir a:
Sab, Carlota, y Enrique.
LAIS 331
Presentaciones informales.
I. Temas
En Sab hay dos tipos de economías que se oponen. Describa estas dos y explique su importancia para la novela. Señale, ¿qué dice esto sobre el futuro de Cuba en la novela si una de estas economías triunfa sobre la otra?
Es caso del barco inglés Zong (1781) representa un cambio respecto al cuerpo humano bajo la esclavitud. Discuta el caso en relación a los Otway. ¿Qué semejanzas y puntos de contacto se encuentran entre el caso, la economía especulativa que introduce, y su punto de origen?
II. Análisis
Cap. VII.
¿Qué semejanzas hay entre la lotería y el amor?
Cap. VIII.
¿Qué le dice Sab a Enrique Otway sobre la fortuna de Don Carlos Bellavista?
¿Cómo se transforman los sentimientos de Enrique sobre Carlota en este capítulo?
¿Qué propósito tiene la canción de Carlota?
Cap. IX
La escritura “femenina”. ¿Cómo se describen las preparaciones para el viaje a Cubitas?
¿Cómo se manifiesta el tema sobrenatural en este capítulo?
¿Qué historia representa Martina?
¿Cómo se describe la conquista en este capítulo?
Cap. X
¿Qué encuentran en las cuevas de Cubitas
¿Cómo aparece la “fisonomía” en este capitulo?
¿Quién es Luis y que representa?
III. Señale por lo menos dos metáforas que se usan en la narración para describir a:
Sab, Carlota, y Enrique.
Wednesday, November 2, 2011
Pecunia americana: Esclavitud y el caso Zong

El Zong era una barco negrero inglés de Liverpool que salió de las costas africanas con un cargamento de esclavos rumbo a Jamaica el 6 de septiembre de 1781. La muerte de muchos esclavos encadenados a causa de enfermedad causó que el capitán determinara que si los esclavos morían por enfermedad, la pérdida sería para los propietarios del barco, pero que si con algún pretexto relacionado con la "seguridad de la tripulación" podían justificar el arrojar vivos al agua a los esclavos, entonces el responsable sería la Compañía de Seguros.
El capitán y su tripulación tiró a los esclavos restantes al mar para reclamar su "pérdida" con la compañía de seguros y recuperar la inversión de los dueños que traficaban los cuerpos de los esclavos.
Al regresar a Liverpool, los propietarios del barco reclamaron a la Compañía de Seguros 30 libras esterlinas por cada uno de los 133 esclavos que habían arrojado al mar. El valor del cuerpo del esclavo, reducido a 30 libras esterlinas, refleja el comienzo en Occidente de la inversión en la pecunia especulativa (speculative capital investments) contra el mercado de capital material mercantil de dónde surge.

II. Sab: Contextos (leer hasta página 155 para el 3 de noviembre)
1811 España logra abolir la esclavitud
1868 Abolición de esclavitud en Cuba
Tuesday, November 1, 2011
El color del nacionalismo: Pecunia americana en Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda

Gertrudis Gómez de Avellaneda Sab pgs. 97-126
La fisonomía.
¿Cómo de describen los rostros de Sab, Enrique Otway y Teresa?
¿Qué nos dicen la lectura de los rostros en Sab?
Discuta la tensión alrededor del casamiento de Carlota con Enrique. Los Otway son inversionistas especulativos y la familia de Carlota son latifundistas. Estas dos modalidades estructuran el discurso de la modernidad en Sab. ¿Cómo y por qué?
Wednesday, October 26, 2011
Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)

(Pintor desconocido, dominio público)
1ª Parte entrevista Edith Checa 2009
Para glosar
"Al partir" (1836)
¡Perla del mar! ¡Estrella de Occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo
la noche cubre con su opaco velo
como cubre el dolor mi triste frente.
¡Voy a partir!...La chusma diligente
para arrancarme del nativo suelo
las velas iza, y pronto a su desvelo
la brisa acude de tu zona ardiente.
¡Adiós, patria feliz, edén querido!
¡Doquier que el hado en su furor me impela,
tu dulce nombre halagará mi oído!
¡Adiós¡... Ya cruje la turgente vela…
El ancla se alza... el buque, estremecido,
las olas corta y silenciosa vuela!
Repaso:

Tuesday, October 25, 2011
Situando "El Matadero" de Esteban Echeverría (e. 1838-40; p.1871 Revista del Río de la Plata)
La cuaresma en "El Matadero"
La cuaresma comienza oficialmente el miércoles de ceniza y termina antes de la misa de la cena del Señor el jueves santo (generalmente cae entre marzo o abril). Son 40 días de preparación para la Pascua. La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza la prueba de Jesús al vivir durante 40 días en el desierto previos a su muerte y resurrección. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos son llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el domingo de resurrección (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el jueves santo, en la misa de la cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del evangelio. El color litúrgico asociado a este período es el púrpura, asociado al duelo, la penitencia y el sacrificio.
Según Leonor Fleming, ¿cómo se manifiesta el tema de la civilización y barbarie en "El Matadero"?
¿Cómo se caracterizan los personajes en "El Matadero" y que representan?
¿Qué representan los siguientes personajes? (Dé ejemplos.)
Matasiete
el unitario
el juez
el niño degollado
el Restaurador
¿Cómo se manifiesta el tono anticlerical y por qué?
¿Según la presentación grupal, ¿en qué consiste "la crisis de la masculinidad" en "El Matadero"?
La cuaresma comienza oficialmente el miércoles de ceniza y termina antes de la misa de la cena del Señor el jueves santo (generalmente cae entre marzo o abril). Son 40 días de preparación para la Pascua. La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza la prueba de Jesús al vivir durante 40 días en el desierto previos a su muerte y resurrección. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos son llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el domingo de resurrección (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el jueves santo, en la misa de la cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del evangelio. El color litúrgico asociado a este período es el púrpura, asociado al duelo, la penitencia y el sacrificio.
Según Leonor Fleming, ¿cómo se manifiesta el tema de la civilización y barbarie en "El Matadero"?
¿Cómo se caracterizan los personajes en "El Matadero" y que representan?
¿Qué representan los siguientes personajes? (Dé ejemplos.)
Matasiete
el unitario
el juez
el niño degollado
el Restaurador
¿Cómo se manifiesta el tono anticlerical y por qué?
¿Según la presentación grupal, ¿en qué consiste "la crisis de la masculinidad" en "El Matadero"?
Tuesday, October 18, 2011
Del Siglo de las Luces al Romanticimo
Siglo XVII: la era de la Razón
La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante "las luces de la razón". El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
La Ilustración en Hispanoamérica
A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.
En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas.
Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.
En Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de Jesús, vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados, encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara separación entre la filosofía y las ciencias naturales, una mayor especialización en el estudio científico y una simplificación en el método de la enseñanza filosófica, evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión incondicional a las autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en la ciudad de México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un método histórico sistemático y sorprendentemente moderno, y el filósofo Andrés de Guevara y Basoazábal (1748-1801), que se basa en Francis Bacon, Descartes y los sensistas para plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y experimental, y denunciar el abuso del método deductivo.
Romanticismo: Temas y Corrientes Intelectuales

Caspar David Friedrich, "Viajero frente al mar de niebla" (1818)
III. Esteban Echeverría (1805-51), La Cautiva (1837) y El Matadero (escrito en 1838, publicado en 1871)
La Cautiva (1837)
Un grupo de indígenas irrumpe en una población fronteriza de blancos y toma cautiva a María, más tarde su esposo Brian, al intentar rescatarla sufre la misma suerte que la mujer. Los indígenas festejan la victoria con un gran festín y la mujer -puñal en mano- aprovecha la confusión para liberar a su esposo malherido. Ambos buscan refugio en el desierto, en tanto que las tropas cristianas llegan hasta la toldería pero no encuentran a su jefe. La pareja comienza entonces una penosa huida en la que deben soportar la sed que los abrasa, la presencia de un tigre y la quemazón de unos pajonales que los rodean. Brian no resiste la aventura y muere. María sepulta a su esposo y continúa su camino con una sola esperanza: encontrar a su hijo. La mujer es hallada, finalmente, por un grupo de soldados que le informan la muerte del niño, degollado por los salvajes. Frente a esta noticia, María fallece. La llanura pampeana encierra en su seno las tumbas de los esposos.

Ángel Della Valle", La vuelta del malón" (1892)
Una mujer argentina siendo raptada por un malón para convertirla en "cautiva".
La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante "las luces de la razón". El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
La Ilustración en Hispanoamérica
A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.
En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas.
Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.
En Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de Jesús, vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados, encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara separación entre la filosofía y las ciencias naturales, una mayor especialización en el estudio científico y una simplificación en el método de la enseñanza filosófica, evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión incondicional a las autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en la ciudad de México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un método histórico sistemático y sorprendentemente moderno, y el filósofo Andrés de Guevara y Basoazábal (1748-1801), que se basa en Francis Bacon, Descartes y los sensistas para plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y experimental, y denunciar el abuso del método deductivo.
Romanticismo: Temas y Corrientes Intelectuales

Caspar David Friedrich, "Viajero frente al mar de niebla" (1818)
III. Esteban Echeverría (1805-51), La Cautiva (1837) y El Matadero (escrito en 1838, publicado en 1871)
La Cautiva (1837)
Un grupo de indígenas irrumpe en una población fronteriza de blancos y toma cautiva a María, más tarde su esposo Brian, al intentar rescatarla sufre la misma suerte que la mujer. Los indígenas festejan la victoria con un gran festín y la mujer -puñal en mano- aprovecha la confusión para liberar a su esposo malherido. Ambos buscan refugio en el desierto, en tanto que las tropas cristianas llegan hasta la toldería pero no encuentran a su jefe. La pareja comienza entonces una penosa huida en la que deben soportar la sed que los abrasa, la presencia de un tigre y la quemazón de unos pajonales que los rodean. Brian no resiste la aventura y muere. María sepulta a su esposo y continúa su camino con una sola esperanza: encontrar a su hijo. La mujer es hallada, finalmente, por un grupo de soldados que le informan la muerte del niño, degollado por los salvajes. Frente a esta noticia, María fallece. La llanura pampeana encierra en su seno las tumbas de los esposos.

Ángel Della Valle", La vuelta del malón" (1892)
Una mujer argentina siendo raptada por un malón para convertirla en "cautiva".
Wednesday, October 12, 2011
La continuidades del Barroco Hispánico
I. Las riquezas del "Nuevo Mundo" transformaron las artes en occidente tanto cómo la práctica estética. ¿Cómo se inserta Kehinde Wiley (Los Ángeles, CA, b. 1977) en este discurso?
Compare las manifestaciones de la "perla irregular" en relación a la llamada "Afroamericanidad".
¿Qué conversación entabla Wiley con la continuidad del barroco hispánico al apropiarse de la forma y figura de Velázquez en su presente?

Velázquez, "El Conde Duque de Olivares" (Museo del Prado, 1634-35)

Kehinde Wiley, "Equestrian Portrait of the Count Duke Olivares", 2005 (108 x 108 in. /274.3 x 274.3 cm)
Para responder: ¿Cómo y por qué se apropia Kehinde Wiley de la estética del barroco hispánico, y de Velázquez en particular, en su "Euquestrian Portrait of the Count Duke Olivares (2005)?
II. La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; Aufklärung, en alemán)

"El siglo de las luces" y sus manifestaciones en hispanoamérica (XVIII).
Racionalismo
"Buen Gusto"
Formalismo: absoluto respeto a las reglas y convenciones literarias (e.g., las unidades clásicas: de espacio, de tiempo y de acción)
Didacticismo ("Enseñar deleitando")
III. Romanticismo,Realismo y Naturalismo
Espíritu rebelde y nacionalista
Esteban Echeverría "El matadero" (escrito en 1839, publicado en 1871)
Compare las manifestaciones de la "perla irregular" en relación a la llamada "Afroamericanidad".
¿Qué conversación entabla Wiley con la continuidad del barroco hispánico al apropiarse de la forma y figura de Velázquez en su presente?

Velázquez, "El Conde Duque de Olivares" (Museo del Prado, 1634-35)

Kehinde Wiley, "Equestrian Portrait of the Count Duke Olivares", 2005 (108 x 108 in. /274.3 x 274.3 cm)
Para responder: ¿Cómo y por qué se apropia Kehinde Wiley de la estética del barroco hispánico, y de Velázquez en particular, en su "Euquestrian Portrait of the Count Duke Olivares (2005)?
II. La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; Aufklärung, en alemán)

"El siglo de las luces" y sus manifestaciones en hispanoamérica (XVIII).
Racionalismo
"Buen Gusto"
Formalismo: absoluto respeto a las reglas y convenciones literarias (e.g., las unidades clásicas: de espacio, de tiempo y de acción)
Didacticismo ("Enseñar deleitando")
III. Romanticismo,Realismo y Naturalismo
Espíritu rebelde y nacionalista
Esteban Echeverría "El matadero" (escrito en 1839, publicado en 1871)
Labels:
Barroco,
Diego Velázquez,
Kehinde Wiley
Tuesday, September 27, 2011
"Perla irregular": La joya falsa y el concepto del barroco
I. Cultura visual
Diego Velázquez (1599–1660), "Las Meninas" (1656). Corte de Felipe IV (1605-1665)

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), "El éxtasis de Santa Teresa" (1647 - 1651)

II. El Barroco hispanoamericano
Bernardo de Balbuena (España, 1562? – 1627)
La grandeza mexicana (1604) y la cuestión del género: Epístola, poema, sexulidad
IV. Marginalia
Diego Velázquez (1599–1660), "Las Meninas" (1656). Corte de Felipe IV (1605-1665)

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), "El éxtasis de Santa Teresa" (1647 - 1651)

II. El Barroco hispanoamericano
Bernardo de Balbuena (España, 1562? – 1627)
La grandeza mexicana (1604) y la cuestión del género: Epístola, poema, sexulidad
IV. Marginalia
Wednesday, September 21, 2011
Guamán Poma De Ayala y el español diaglósico
I. Guamán Poma De Ayala
II. Inca Garcialso de la Vega, "Tipos de hombre americano" (Libro IX, Cap. 31).
Repasar lectura
III. Pinturas de casta

IV. Marginalia
América hispana
II. Inca Garcialso de la Vega, "Tipos de hombre americano" (Libro IX, Cap. 31).
Repasar lectura
III. Pinturas de casta

IV. Marginalia
América hispana
Monday, September 19, 2011
Guamán Poma de Ayala: Resistencia y representación
I. Alegorías de la resistencia indígena en Felipe Guamán Poma de Ayala (c. 1535-1616), El primer nvueva corónica y bven govierno (c. 1585-1615 [1916/1936])
¿Qué función recobra la alegoría en estos dibujos de Felipe Guamán Poma de Ayala?
A base de las lecturas, ¿quién es el destinatario explícito de El primer nvueva corónica y bven govierno?
A base de las muestras escritas, ¿ cómo y por qué se mezcla el español con el quechua en El primer nvueva corónica y bven govierno?
¿En qué consiste y cómo se caracteriza la representación de la resistencia anticolonial en El primer nvueva corónica y bven govierno?
El privilegio de linaje en la cultura quechua/incaíca se preserva mediante la madre y su "pureza". ¿Qué muestran estos dibujos respecto al tema?

[Dibujo 203. El corregidor y su teniente hacen la ronda nocturna.]
503 [507]
EL COREG[ID]OR I P[ADR]E, TINIENte anda rrondando y mirando la güergüenza de las mugeres.
/ probincias /
COREGIMIENTO

868 [882]
DEFIENDE DEL ESPAÑOL A su hija su padre y su madre los pobres yndios.
/ soberbia y luxuria /
IN[DI]OS
II. Mestizaje: Pinturas de casta

III. Repaso de contexto histórico
¿Qué función recobra la alegoría en estos dibujos de Felipe Guamán Poma de Ayala?
A base de las lecturas, ¿quién es el destinatario explícito de El primer nvueva corónica y bven govierno?
A base de las muestras escritas, ¿ cómo y por qué se mezcla el español con el quechua en El primer nvueva corónica y bven govierno?
¿En qué consiste y cómo se caracteriza la representación de la resistencia anticolonial en El primer nvueva corónica y bven govierno?
El privilegio de linaje en la cultura quechua/incaíca se preserva mediante la madre y su "pureza". ¿Qué muestran estos dibujos respecto al tema?

[Dibujo 203. El corregidor y su teniente hacen la ronda nocturna.]
503 [507]
EL COREG[ID]OR I P[ADR]E, TINIENte anda rrondando y mirando la güergüenza de las mugeres.
/ probincias /
COREGIMIENTO

868 [882]
DEFIENDE DEL ESPAÑOL A su hija su padre y su madre los pobres yndios.
/ soberbia y luxuria /
IN[DI]OS
II. Mestizaje: Pinturas de casta

III. Repaso de contexto histórico

Labels:
Guamán Poma de Ayala,
pinturas de casta
Wednesday, September 14, 2011
El tratado de Madrid
Sublimus Deus 1537 (Bula papal proclamada por el Papa Pablo III en la cual la escalvitud de los indígenas es prohibida)
Querella de Valladolid entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas 1550
Bartolomé de Las Casas, La brevísima relación de la destrucción de Las Indias 1552
El tratado de Madrid: La esclavitud jurídica y la ley cristiana

Película The Mission, R. Joffe dir. (1986)
Robert De Niro--Rodrigo Mendoza
Jeremy Irons--Father Gabriel
Ray McAnally--Cardinal Altamirano
Aidan Quinn--Felipe Mendoza
Cherie Lunghi--Carlotta
Ronald Pickup--Hontar
Chuck Low--Cabeza
Liam Neeson--Fielding
Bercelio Moya--Indian Boy
Sigifredo Ismare--Witch Doctor
Asuncion Ontiveros--Indian Chief
Alejandrino Moya--Chief's Lieutenant
Daniel Berrigan--Sebastian
Rolf Gray--Young Jesuit
Álvaro Guerrero--Jesuit
Querella de Valladolid entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas 1550
Bartolomé de Las Casas, La brevísima relación de la destrucción de Las Indias 1552
El tratado de Madrid: La esclavitud jurídica y la ley cristiana
Película The Mission, R. Joffe dir. (1986)
Robert De Niro--Rodrigo Mendoza
Jeremy Irons--Father Gabriel
Ray McAnally--Cardinal Altamirano
Aidan Quinn--Felipe Mendoza
Cherie Lunghi--Carlotta
Ronald Pickup--Hontar
Chuck Low--Cabeza
Liam Neeson--Fielding
Bercelio Moya--Indian Boy
Sigifredo Ismare--Witch Doctor
Asuncion Ontiveros--Indian Chief
Alejandrino Moya--Chief's Lieutenant
Daniel Berrigan--Sebastian
Rolf Gray--Young Jesuit
Álvaro Guerrero--Jesuit
Tuesday, September 13, 2011
Bartolomé de Las Casas y "La leyenda negra"

Theodor de Bry (1528–1598), Narratio Regionum indicarum per Hispanos Quosdam devastatarum verissima (Frankfurt: 1598).
El Las Casas de De Bry
Wednesday, September 7, 2011
Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo: Del "yo" protagónico a la colectividad del "nosotros"

I. La encomienda -- Como la disponibilidad de españoles para el trabajo físico en las colonias era escasa y además estaba afectada por el clima tropical, la organización económica y social, descansaba sobre la fuerza de trabajo indígena. Sin trabajadores, la tierra no tenía valor alguno, y el oro y la plata codiciados no se dejaban recoger si no era con fatiga.
Era derecho fundamental el de la cobranza del tributo indígena. Todo indígena varón que tuviera entre 18 y 50 años de edad, era considerado tributario, es decir estaba obligado a pagar un tributo al rey, en su condición de “vasallo libre” de la Corona de Castilla. Este tributo, era el que cedía el Rey al encomendero como merced otorgada a su labor en la Conquista.
La Encomienda consistía en “encomendar” un determinado grupo de indígenas a un español para laborar las tierras encomendadas. Al encomendero le correspndía instruir los indígenas en "la santa fé católica".
“A vos fulano, se os encomienda en el cacique mengano 50 o 100 indios
para que os sirvais de ellos en vuestras granjerías y minas
y enseñadles las cosas de nuestra santa fé católica.”
II. Cortés y Díaz del Castillo: análisis de estrategias narrativas
III. Historiografía/historia/discurso
Labels:
Bernal Díaz del Castillo,
Hernán Cortés
Monday, September 5, 2011
Mitologías: El discurso de la sexualidad indígena
I. Américo Vespucio, de nuevo

Lorenzo de' Medici (1463–1503)
A base de las lecturas de Colón/Las Casas y nuestras discusiones, ¿cómo se entremezcla el "discurso de la conquista" con la "historia" de la misma en la siguiente carta de Vespucio?
LAIS 331: from Early Americas Digital Archive at the University of Maryland at College Park
Letters of Amerigo Vespucci
THE MEDICI LETTER. Letter on his Third Voyage from AMERIGO VESPUCCI to LORENZO PIETRO FRANCESCO DI MEDICI. *
[Addresses the same voyage that Vespucci chronicles in the third section of his letter to Soderini.]
March (or April) 1503.
[…]
As regards the people: we have found such a multitude in those countries that no one could enumerate them, as we read in the Apocalypse. They are people gentle and tractable, and all of both sexes go naked, not covering any part of their bodies, just as they came from their mothers' wombs, and so they go until their deaths. They have large, square-built bodies, and well proportioned. Their colour reddish, which I think is caused by their going naked and exposed to the sun. Their hair is plentiful and black. They are agile in walking, and of quick sight. They are of a free and good-looking expression of countenance, which they themselves destroy by boring the nostrils and lips, the nose and ears; nor must you believe that the borings are small, nor that they only have one, for I have seen those who had no less than seven borings in the face, each one the size of a plum. They stop up these perforations with blue stones, bits of marble, of crystal, or very fine alabaster, also with very white bones and other things artificially prepared according to their customs; which, if you could see, it would appear a strange and monstrous thing. One had in the nostrils and lips alone seven stones, of which some were half a palm in length. It will astonish you to hear that I considered that the weight of seven such stones was as much as sixteen ounces. In each ear they had three perforations bored, whence they had other stones and rings suspended. This custom is only for the men, as the women do not perforate their faces, but only their ears. Another custom among them is sufficiently shameful, and beyond all human credibility. Their women, being very libidinous, make the penis of their husbands swell to such a size as to appear deformed; and this is accomplished by a certain artifice, being the bite of some poisonous animal, and by reason of this many lose their virile organ and remain eunuchs.
They have no cloth, either of wool, flax, or cotton, because they have no need of it; nor have they any private property, everything being in common. They live amongst themselves without a king or ruler, each man being his own master, and having as many wives as they please. The children cohabit with the mothers, the brothers with the sisters, the male cousins with the female, and each one with the first he meets. They have no temples and no laws, nor are they idolaters. What more can I say! They live according to nature, and are more inclined to be Epicurean than Stoic. *
[*This statement implies that the inhabitants pursue pleasure rather than consider philosophical matters.]
They have no commerce among each other, and they wage war without art or order. The old men make the youths do what they please, and incite them to fights, in which they mutually kill with great cruelty. They slaughter those who are captured, and the victors eat the vanquished; for human flesh is an ordinary article of food among them.
You may be the more certain of this, because I have seen a man eat his children and wife; and I knew a man who was popularly credited to have eaten 300 human bodies. I was once in a certain city for twenty-seven days, where human flesh was hung up near the houses, in the same way as we expose butcher's meat. I say further that they were surprised that we did not eat our enemies, and use their flesh as food, for they say it is excellent. Their arms are bows and arrows, and when they go to war they cover no part of their bodies, being in this like beasts. We did all we could to persuade them to desist from their evil habits, and they promised us to leave off. The women, as I have said, go naked, and are very libidinous, yet their bodies are comely; but they are as wild as can be imagined.
They live for 150 years, and are rarely sick. If they are attacked by a disease they cure themselves with the roots of some herbs. These are the most noteworthy things I know about them.
[This letter was translated from the Italian into the Latin language by Jocundus. Although the identity of Jocundus is disputed among scholars, many agree that this most likely is the Veronese Dominican Fra Giovanni del Giocondo.]
II. Hernán Cortés (1485-1547)
¿Qué encontró Hernán Cortés?

Modelo de Tenochtitlan

Representación de Tenochtitlan

Mapa de Tenochtitlan

Lorenzo de' Medici (1463–1503)
A base de las lecturas de Colón/Las Casas y nuestras discusiones, ¿cómo se entremezcla el "discurso de la conquista" con la "historia" de la misma en la siguiente carta de Vespucio?
LAIS 331: from Early Americas Digital Archive at the University of Maryland at College Park
Letters of Amerigo Vespucci
THE MEDICI LETTER. Letter on his Third Voyage from AMERIGO VESPUCCI to LORENZO PIETRO FRANCESCO DI MEDICI. *
[Addresses the same voyage that Vespucci chronicles in the third section of his letter to Soderini.]
March (or April) 1503.
[…]
As regards the people: we have found such a multitude in those countries that no one could enumerate them, as we read in the Apocalypse. They are people gentle and tractable, and all of both sexes go naked, not covering any part of their bodies, just as they came from their mothers' wombs, and so they go until their deaths. They have large, square-built bodies, and well proportioned. Their colour reddish, which I think is caused by their going naked and exposed to the sun. Their hair is plentiful and black. They are agile in walking, and of quick sight. They are of a free and good-looking expression of countenance, which they themselves destroy by boring the nostrils and lips, the nose and ears; nor must you believe that the borings are small, nor that they only have one, for I have seen those who had no less than seven borings in the face, each one the size of a plum. They stop up these perforations with blue stones, bits of marble, of crystal, or very fine alabaster, also with very white bones and other things artificially prepared according to their customs; which, if you could see, it would appear a strange and monstrous thing. One had in the nostrils and lips alone seven stones, of which some were half a palm in length. It will astonish you to hear that I considered that the weight of seven such stones was as much as sixteen ounces. In each ear they had three perforations bored, whence they had other stones and rings suspended. This custom is only for the men, as the women do not perforate their faces, but only their ears. Another custom among them is sufficiently shameful, and beyond all human credibility. Their women, being very libidinous, make the penis of their husbands swell to such a size as to appear deformed; and this is accomplished by a certain artifice, being the bite of some poisonous animal, and by reason of this many lose their virile organ and remain eunuchs.
They have no cloth, either of wool, flax, or cotton, because they have no need of it; nor have they any private property, everything being in common. They live amongst themselves without a king or ruler, each man being his own master, and having as many wives as they please. The children cohabit with the mothers, the brothers with the sisters, the male cousins with the female, and each one with the first he meets. They have no temples and no laws, nor are they idolaters. What more can I say! They live according to nature, and are more inclined to be Epicurean than Stoic. *
[*This statement implies that the inhabitants pursue pleasure rather than consider philosophical matters.]
They have no commerce among each other, and they wage war without art or order. The old men make the youths do what they please, and incite them to fights, in which they mutually kill with great cruelty. They slaughter those who are captured, and the victors eat the vanquished; for human flesh is an ordinary article of food among them.
You may be the more certain of this, because I have seen a man eat his children and wife; and I knew a man who was popularly credited to have eaten 300 human bodies. I was once in a certain city for twenty-seven days, where human flesh was hung up near the houses, in the same way as we expose butcher's meat. I say further that they were surprised that we did not eat our enemies, and use their flesh as food, for they say it is excellent. Their arms are bows and arrows, and when they go to war they cover no part of their bodies, being in this like beasts. We did all we could to persuade them to desist from their evil habits, and they promised us to leave off. The women, as I have said, go naked, and are very libidinous, yet their bodies are comely; but they are as wild as can be imagined.
They live for 150 years, and are rarely sick. If they are attacked by a disease they cure themselves with the roots of some herbs. These are the most noteworthy things I know about them.
[This letter was translated from the Italian into the Latin language by Jocundus. Although the identity of Jocundus is disputed among scholars, many agree that this most likely is the Veronese Dominican Fra Giovanni del Giocondo.]
II. Hernán Cortés (1485-1547)
¿Qué encontró Hernán Cortés?
Modelo de Tenochtitlan

Representación de Tenochtitlan

Mapa de Tenochtitlan
Tuesday, August 30, 2011
Cristobal Colón (1451?-1506)
Monday, August 29, 2011
Comentario de textos
Repaso de conceptos generales
Metodología:
Método TCI
Antes de aproximarnos a una interpretación adecuada de un texto literario o cultural es necesario identificar tres elementos básicos del mismo.
I. Texto
-Autor
-Fecha
-Datos de publicación (e.g., lugar, editorial, etc.)
-Género literario (poesía, narrativa, ensayo, y teatro): Se entiende por “género” un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
-Rasgos estilísticos: Conjunto de recursos estilísticos como “tema”, “tono”, etc., que caracterizan a un texto.
II. Contexto
-¿Cuándo?: Época o período cultural (e.g., renacimiento, barroco, etc.)
-¿Por qué?: Propósito explícito tanto cómo implícito, etc.
-¿Cómo?: Medios de transmisión
III. Interpretación
-Significado: El conjunto del contenido del texto en relación a su entorno de producción.
Agrupaciones indígenas"
Aztecas (Náhuatl)
Maya (Quiché)
Inca (Quechua)
Metodología:
Método TCI
Antes de aproximarnos a una interpretación adecuada de un texto literario o cultural es necesario identificar tres elementos básicos del mismo.
I. Texto
-Autor
-Fecha
-Datos de publicación (e.g., lugar, editorial, etc.)
-Género literario (poesía, narrativa, ensayo, y teatro): Se entiende por “género” un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
-Rasgos estilísticos: Conjunto de recursos estilísticos como “tema”, “tono”, etc., que caracterizan a un texto.
II. Contexto
-¿Cuándo?: Época o período cultural (e.g., renacimiento, barroco, etc.)
-¿Por qué?: Propósito explícito tanto cómo implícito, etc.
-¿Cómo?: Medios de transmisión
III. Interpretación
-Significado: El conjunto del contenido del texto en relación a su entorno de producción.
Agrupaciones indígenas"
Aztecas (Náhuatl)
Maya (Quiché)
Inca (Quechua)
Wednesday, August 24, 2011
Charles C. Mann, 1493: Uncovering the New World Columbus Created
Lectura de Charles C. Mann, 1493: Uncovering the New World Columbus Created (New York: Knopf, 2011)
Vocabulario
Pangea -- fue un supercontinente que habría existido en las eras Paleozoica y Mesozoica por la unión de todos los continentes actuales
Preguntas
¿Cúal es la importancia de Pangea según la lectura de Charles Mann?
¿Cúantos viajes hizo Colón?
¿Con la ayuda de quiéne/s y cómo?
¿Cuál era el propósito principal de Colón?
Describa La Isabela según la lectura de Mann.
¿Qué conflictos se establecieron entre los colonizadores y los Tainos en La Española?
Según Mann, ¿qué importancia tuvo el “fenómeno biológico” iniciado por Colón?
En la descripción de Mann, los Tainos carecen de especificidad (no tienen nombres propios) y carecen de una historia propia (sólo son “indios”). ¿Por qué?
A partir de la lectura y la entrevista, ¿cómo se entremezcla el “discurso” y la “historia” en los pronunciamientos de Mann?
Código Florentino/Florentine Codex, (1545-90), Bernardino de Sahagún
El intercambio colombino:



Vocabulario
Pangea -- fue un supercontinente que habría existido en las eras Paleozoica y Mesozoica por la unión de todos los continentes actuales
Preguntas
¿Cúal es la importancia de Pangea según la lectura de Charles Mann?
¿Cúantos viajes hizo Colón?
¿Con la ayuda de quiéne/s y cómo?
¿Cuál era el propósito principal de Colón?
Describa La Isabela según la lectura de Mann.
¿Qué conflictos se establecieron entre los colonizadores y los Tainos en La Española?
Según Mann, ¿qué importancia tuvo el “fenómeno biológico” iniciado por Colón?
En la descripción de Mann, los Tainos carecen de especificidad (no tienen nombres propios) y carecen de una historia propia (sólo son “indios”). ¿Por qué?
A partir de la lectura y la entrevista, ¿cómo se entremezcla el “discurso” y la “historia” en los pronunciamientos de Mann?

Código Florentino/Florentine Codex, (1545-90), Bernardino de Sahagún
El intercambio colombino:

Monday, August 22, 2011
Introducción
I. La feminización del "Nuevo Mundo": Colón y los saberes americanos
Encuentros
"América" (c. 1580) grabado de Theodor Galle representa a Américo Vespucio (1451-1512) "descubriendo" a América. (El grabado se basó en un dibujo de Jan van der Straet creado en c. 1575)
¿Cómo se compara el grabado de Galle con "La Creación de Adán" (c. 1511) de Miguel Ángel?
Génesis 1, 26-27: "Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó..."
Legados: Nina Sky y Daddy Yankee, "Oye mi Canto"
¿Cómo se explica la feminización del "Nuevo Mundo" hasta en nuestro propio presente?
II. Charles C. Mann, 1493: Uncovering the New World Columbus Created (New York: Knof, 2011)
Escuchar entrevista
Encuentros
"América" (c. 1580) grabado de Theodor Galle representa a Américo Vespucio (1451-1512) "descubriendo" a América. (El grabado se basó en un dibujo de Jan van der Straet creado en c. 1575)

¿Cómo se compara el grabado de Galle con "La Creación de Adán" (c. 1511) de Miguel Ángel?
Génesis 1, 26-27: "Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó..."

Legados: Nina Sky y Daddy Yankee, "Oye mi Canto"
¿Cómo se explica la feminización del "Nuevo Mundo" hasta en nuestro propio presente?
II. Charles C. Mann, 1493: Uncovering the New World Columbus Created (New York: Knof, 2011)
Escuchar entrevista
Subscribe to:
Posts (Atom)