(Guamán Poma, c. 1615/1616)
I. La encomienda -- Como la disponibilidad de españoles para el trabajo físico en las colonias era escasa y además estaba afectada por el clima tropical, la organización económica y social, descansaba sobre la fuerza de trabajo indígena. Sin trabajadores, la tierra no tenía valor alguno, y el oro y la plata codiciados no se dejaban recoger si no era con fatiga.
Era derecho fundamental el de la cobranza del tributo indígena. Todo indígena varón que tuviera entre 18 y 50 años de edad, era considerado tributario, es decir estaba obligado a pagar un tributo al rey, en su condición de “vasallo libre” de la Corona de Castilla. Este tributo, era el que cedía el Rey al encomendero como merced otorgada a su labor en la Conquista.
La Encomienda consistía en “encomendar” un determinado grupo de indígenas a un español para laborar las tierras encomendadas. Al encomendero le correspndía instruir los indígenas en "la santa fé católica".
“A vos fulano, se os encomienda en el cacique mengano 50 o 100 indios
para que os sirvais de ellos en vuestras granjerías y minas
y enseñadles las cosas de nuestra santa fé católica.”
II. Cortés y Díaz del Castillo: análisis de estrategias narrativas
III. Historiografía/historia/discurso
No comments:
Post a Comment