Thursday, February 23, 2012
Tuesday, February 21, 2012
Vicente Huidobro, Pablo de Rocka y Pablo Neruda-Guerrilla Literaria
Las vidas de las vanguardias
Pablo de Rokha (1894-1968), quién no estudiaremos, es un poeta chileno cuyo de bautizo fue Carlos Díaz Loyola. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país en 1965 y es considerado uno de los 4 grandes de la poesía chilena junto con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral). Las batallas públicas entre los tres siguen influyendo su legado nacional.
Faride Zerán discuta su libro _La guerrilla literaria. Pablo de Rokha, Vicente Huidobro y Pablo Neruda_ (2005):
Pablo de Rokha (1894-1968), quién no estudiaremos, es un poeta chileno cuyo de bautizo fue Carlos Díaz Loyola. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país en 1965 y es considerado uno de los 4 grandes de la poesía chilena junto con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral). Las batallas públicas entre los tres siguen influyendo su legado nacional.
Faride Zerán discuta su libro _La guerrilla literaria. Pablo de Rokha, Vicente Huidobro y Pablo Neruda_ (2005):
Thursday, February 16, 2012
Vallejo, Huidobro y Neruda
I. Pablo Neruda (1904-1973; Premio Nobel de Literatura, 1971)
En 1934, el poeta chileno Pablo Neruda es enviado a España como cónsul de Chile. En Madrid, vivió en el quinto piso de la “Casa de las Flores” donde compartió agradables veladas con sus amigos García Lorca, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Antonio Aparicio, José Caballero, Miguel Hernández y numerosos otros.
Un día Manuel Altolaguirre, poeta nacido en Málaga y le ofreció la dirección de una revista de poesía que quería editar. Neruda que en Chile había fundado en 1925, la revista “Caballo de Bastos” y había colaborado con varias otras publicaciones aceptó el ofrecimiento de inmediato.
La revista contó con la colaboración de los mejores escritores y poetas que habían en España en ese momento: Pablo Neruda (director), Manuel Altolaguirre (editor), Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Arturo Serrano Plaja, Leopoldo Panero, Luis Cernuda, Concha Méndez, José María Souvirón, A. Aragón, Emilio Prados, Cayetano Aparicio, José Moreno Villa, Eugenio Mediano Flores, Miguel Ángel Gómez, Rosa Chacel, los franceses Robert Desnos y André Bernard Delons, los argentinos Ricardo E. Molinari, González Carbalho y Raúl González Tuñón, el suizo Hans Gebser, los chilenos Luis Enrique Délano y Ángel Cruchaga Santa María y el cubano Félix Pita. Las ilustraciones eran de José Caballero, Ramón Pontones y José Moreno Villa.
Los cuatro primeros números fueron publicados entre 1935 y 1936, con periodicidad mensual y editados en la imprenta de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, ubicada en la calle Viriato de Madrid. La revista número 5 y 6 de “Caballo Verde” estaba programada para ser publicada el 19 de Julio de 1936, pero ese día comenzó en España la Guerra Civil.
La revista Caballo Verde que fue de gran impacto, pero tuvo vida corta, representa la culminación y la crisis de una época, el fin de la poesía de léxico estrictamente formal, que privilegiaba la intimidad humana y el pensamiento religioso, y el comienzo de otra, no formal, de lenguaje libre y sobre todo comprometida con el aspecto social y político.
En una carta escrita a Detlev Auvermann, Neruda recuerda aquél número 5-6 (número doble), que no llegó a ser publicad: “Con respecto a CABALLO VERDE estoy, naturalmente, muy contento de su reimpresión. Lástima grande que el número doble 5 y 6, totalmente impreso, se quedó para siempre en la imprenta de Manuel Altolaguirre (...) y nunca se logró rescatar un solo ejemplar. Iba a aparecer justamente en los días que estalló la Guerra Civil. Sólo faltaba coser los pliegos y agregar las tapas”.
Posteriormente, en un artículo de Para nacer he nacido, con el título de "Se ha perdido un Caballo verde", el poeta contó que el número perdido de la revista había sido dedicado al poeta uruguayo Herrera y Reissig.
II. Tarea para entregar el martes 28 de febrero: Vallejo, Huidobro y Neruda
I. César Vallejo (Perú 1882-1938)
Ensayo, "El hombre moderno" (escrito en Paris, 1925 [p. 411])
1. La Modernidad (época cultural) para Vallejo se caracteriza por “la velocidad”. ¿En qué sentido?
2. ¿Por qué es irónica la descripcion que hace Vallejo de “los escritores europeos” (p. 412)?
3. Posiblemente, ¿por qué critíca Vallejo a la Modernidad?
Ensayo, "Poesía nueva" (1926 [p. 413])
4. ¿Qué piensa Vallejo sobre "la poesía" nueva?
5. Según Vallejo, ¿cómo transforma la Modernidad a las metáforas"? (Dé ejemplos)
II. Vicente Huidobro (1893-1948)
Poema, “Arte poética” (1916 [p. 423])
1. En “Arte poética”, ¿qué poder tienen los poetas? (Dé ejemplos)
Discurso, "La poesía" (discurso proclamado en el Ateneo de Madrid, 1921)
2. ¿Cómo extiende este discurso público lo que Huidobro plantea en su poema "Arte Poética"?
3. ¿En qué se basa es el Creacionismo de Huidobro?
4. Mencione algunas de las semejanzas y diferencias entre la estética de Vallejo y la de Huidobro. (Dé ejemplos)
III. Pablo Neruda (1904-1973)
1. Según la introducción, ¿por qué se dice que Neruda es “el Picasso de la poesía?
2. ¿Qué tipo de literatura inagura Neruda? (432-435)
“Sobre una poesía sin puereza” (revista Caballo verde, 1935 [p. 440])
3. ¿A qué se refiere Neruda cunado habla de “una poesía sin pureza”?
4. Vallejo, Huidobro y Neruda coinciden en ser poetas y en haber escrito ensayos sobre lo que es la poesía según sus respectivas estéticas. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias principales entre “Poesía nueva” (1926) de Vallejo, “La poesía” (1921) de Huidobro, y “Sobre una poesía sin puereza” (1935) de Neruda. (Dé ejemplos)
En 1934, el poeta chileno Pablo Neruda es enviado a España como cónsul de Chile. En Madrid, vivió en el quinto piso de la “Casa de las Flores” donde compartió agradables veladas con sus amigos García Lorca, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Antonio Aparicio, José Caballero, Miguel Hernández y numerosos otros.
Un día Manuel Altolaguirre, poeta nacido en Málaga y le ofreció la dirección de una revista de poesía que quería editar. Neruda que en Chile había fundado en 1925, la revista “Caballo de Bastos” y había colaborado con varias otras publicaciones aceptó el ofrecimiento de inmediato.
La revista contó con la colaboración de los mejores escritores y poetas que habían en España en ese momento: Pablo Neruda (director), Manuel Altolaguirre (editor), Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Arturo Serrano Plaja, Leopoldo Panero, Luis Cernuda, Concha Méndez, José María Souvirón, A. Aragón, Emilio Prados, Cayetano Aparicio, José Moreno Villa, Eugenio Mediano Flores, Miguel Ángel Gómez, Rosa Chacel, los franceses Robert Desnos y André Bernard Delons, los argentinos Ricardo E. Molinari, González Carbalho y Raúl González Tuñón, el suizo Hans Gebser, los chilenos Luis Enrique Délano y Ángel Cruchaga Santa María y el cubano Félix Pita. Las ilustraciones eran de José Caballero, Ramón Pontones y José Moreno Villa.
Los cuatro primeros números fueron publicados entre 1935 y 1936, con periodicidad mensual y editados en la imprenta de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, ubicada en la calle Viriato de Madrid. La revista número 5 y 6 de “Caballo Verde” estaba programada para ser publicada el 19 de Julio de 1936, pero ese día comenzó en España la Guerra Civil.
La revista Caballo Verde que fue de gran impacto, pero tuvo vida corta, representa la culminación y la crisis de una época, el fin de la poesía de léxico estrictamente formal, que privilegiaba la intimidad humana y el pensamiento religioso, y el comienzo de otra, no formal, de lenguaje libre y sobre todo comprometida con el aspecto social y político.
En una carta escrita a Detlev Auvermann, Neruda recuerda aquél número 5-6 (número doble), que no llegó a ser publicad: “Con respecto a CABALLO VERDE estoy, naturalmente, muy contento de su reimpresión. Lástima grande que el número doble 5 y 6, totalmente impreso, se quedó para siempre en la imprenta de Manuel Altolaguirre (...) y nunca se logró rescatar un solo ejemplar. Iba a aparecer justamente en los días que estalló la Guerra Civil. Sólo faltaba coser los pliegos y agregar las tapas”.
Posteriormente, en un artículo de Para nacer he nacido, con el título de "Se ha perdido un Caballo verde", el poeta contó que el número perdido de la revista había sido dedicado al poeta uruguayo Herrera y Reissig.
II. Tarea para entregar el martes 28 de febrero: Vallejo, Huidobro y Neruda
I. César Vallejo (Perú 1882-1938)
Ensayo, "El hombre moderno" (escrito en Paris, 1925 [p. 411])
1. La Modernidad (época cultural) para Vallejo se caracteriza por “la velocidad”. ¿En qué sentido?
2. ¿Por qué es irónica la descripcion que hace Vallejo de “los escritores europeos” (p. 412)?
3. Posiblemente, ¿por qué critíca Vallejo a la Modernidad?
Ensayo, "Poesía nueva" (1926 [p. 413])
4. ¿Qué piensa Vallejo sobre "la poesía" nueva?
5. Según Vallejo, ¿cómo transforma la Modernidad a las metáforas"? (Dé ejemplos)
II. Vicente Huidobro (1893-1948)
Poema, “Arte poética” (1916 [p. 423])
1. En “Arte poética”, ¿qué poder tienen los poetas? (Dé ejemplos)
Discurso, "La poesía" (discurso proclamado en el Ateneo de Madrid, 1921)
2. ¿Cómo extiende este discurso público lo que Huidobro plantea en su poema "Arte Poética"?
3. ¿En qué se basa es el Creacionismo de Huidobro?
4. Mencione algunas de las semejanzas y diferencias entre la estética de Vallejo y la de Huidobro. (Dé ejemplos)
III. Pablo Neruda (1904-1973)
1. Según la introducción, ¿por qué se dice que Neruda es “el Picasso de la poesía?
2. ¿Qué tipo de literatura inagura Neruda? (432-435)
“Sobre una poesía sin puereza” (revista Caballo verde, 1935 [p. 440])
3. ¿A qué se refiere Neruda cunado habla de “una poesía sin pureza”?
4. Vallejo, Huidobro y Neruda coinciden en ser poetas y en haber escrito ensayos sobre lo que es la poesía según sus respectivas estéticas. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias principales entre “Poesía nueva” (1926) de Vallejo, “La poesía” (1921) de Huidobro, y “Sobre una poesía sin puereza” (1935) de Neruda. (Dé ejemplos)
Monday, February 13, 2012
Vanguardias, en otras palabras: El caso de Vallejo y Huidobro
I. César Vallejo (Perú 1882-1938)
"El hombre moderno " (desde Paris, 1925)
En esta crónica Vallejo escribe, "La velocidad, pues, es signo de nuestro tiempo" (412). Aquí, desde Paris, Vallejo retoma la velocidad como metáfora de la modernidad--y afán predilecto de los futuristas italianos y sus seguidores--y convierte la metáfora en un emblema de la deshumanización.
A la vez, establece una crítica velada en contra del fascismo del "padre" de la velocidad, el futurista italiano Filippo Tommaso Marinetti, El Manifiesto Futurista (1909)
El primer manifiesto futurista surge el 20 de febrero del año 1909, cuando Marinetti, ideólogo del movimiento futurista publica el manifiesto en el diario francés Le Figaro.
En él se planteaba una rebelión contra el pasado, usando un lenguaje simple y mensajes cortos, convirtiéndose así en lenguaje de masas. Este manifiesto, al igual que el resto de los manifiestos planteados por las demás vanguardias, permiten no solamente dar a conocer la ideología del grupo, sino que también constituyen una fuente documental de suma importancia.
En la Vanguardia se produce una aceleración en todos los sentidos: en la producción artística y en la teórica, aceleración que se corresponde con la del proceso histórico, político, social… La rapidez de este proceso da lugar a que los elementos se superpongan.
Los movimientos vanguardistas son rápidos, se superponen y funcionan al mismo tiempo en distintos lugares. De ahí que se erijan como conceptos de vanguardia la velocidad, la simultaneidad, la espontaneidad, la instantaneidad, el dinamismo, la impulsividad… Es decir, el arte del pasado estaría resumido por los principios de estaticidad, equilibrio, armonía, y lo que hacen los futuristas es introducir, frente a esto, la dinamicidad, el concepto de contrastes, disonancias, disarmonía…
El concepto de velocidad estaría íntimamente relacionado con el de la modernidad, tema central y básico del Futurismo literario, entendida ésta como adoración a la máquina, en la que se ve un fabuloso instrumento multiplicador de los poderes del hombre. Reivindicaban el avión frente al claro de luna, las locomotoras, automóviles, fábricas… Se da preponderancia a este tipo de elementos dentro del universo poemático: Marinetti los propone como materia susceptible de poetización.
César Vallejo, "Poesía nueva" (413)
¿Qué piensa Vallejo sobre "la poesía" nueva?
Según Vallejo, ¿cómo transforma la Modernidad a las metáforas"?
II. Vicente Huidobro (1893-1948)
El creacionismo
En 1918 el poete chileno Vicente Huidobro llega a España tras su estancia en París. A partir de su actividad y capacidad de influencia sobre un pequeño grupo de artistas partícipes de tertulias vanguardistas el movimiento se va a conectar con los aires europeos que circulaban por París. La influencia de Huidobro junto a la actividad de Ramón Gómez de la Serna marcarán el nacimiento de las jóvenes generaciones poéticas que pretenden romper con el arte anterior a la Guerra del 14.
Vicente Huidobro "Helicóptero"
Vicente Huidobro, "La poesía" (Ateneo de Madrid, 1921)
¿Cómo extiende este discurso el "Arte Poético" de Huidobro?
III. La experiencia de la Modernidad: El expresionismo alemán en Metropolis, Fritz Lang, 1927
"El hombre moderno " (desde Paris, 1925)
En esta crónica Vallejo escribe, "La velocidad, pues, es signo de nuestro tiempo" (412). Aquí, desde Paris, Vallejo retoma la velocidad como metáfora de la modernidad--y afán predilecto de los futuristas italianos y sus seguidores--y convierte la metáfora en un emblema de la deshumanización.
A la vez, establece una crítica velada en contra del fascismo del "padre" de la velocidad, el futurista italiano Filippo Tommaso Marinetti, El Manifiesto Futurista (1909)
El primer manifiesto futurista surge el 20 de febrero del año 1909, cuando Marinetti, ideólogo del movimiento futurista publica el manifiesto en el diario francés Le Figaro.
En él se planteaba una rebelión contra el pasado, usando un lenguaje simple y mensajes cortos, convirtiéndose así en lenguaje de masas. Este manifiesto, al igual que el resto de los manifiestos planteados por las demás vanguardias, permiten no solamente dar a conocer la ideología del grupo, sino que también constituyen una fuente documental de suma importancia.
En la Vanguardia se produce una aceleración en todos los sentidos: en la producción artística y en la teórica, aceleración que se corresponde con la del proceso histórico, político, social… La rapidez de este proceso da lugar a que los elementos se superpongan.
Los movimientos vanguardistas son rápidos, se superponen y funcionan al mismo tiempo en distintos lugares. De ahí que se erijan como conceptos de vanguardia la velocidad, la simultaneidad, la espontaneidad, la instantaneidad, el dinamismo, la impulsividad… Es decir, el arte del pasado estaría resumido por los principios de estaticidad, equilibrio, armonía, y lo que hacen los futuristas es introducir, frente a esto, la dinamicidad, el concepto de contrastes, disonancias, disarmonía…
El concepto de velocidad estaría íntimamente relacionado con el de la modernidad, tema central y básico del Futurismo literario, entendida ésta como adoración a la máquina, en la que se ve un fabuloso instrumento multiplicador de los poderes del hombre. Reivindicaban el avión frente al claro de luna, las locomotoras, automóviles, fábricas… Se da preponderancia a este tipo de elementos dentro del universo poemático: Marinetti los propone como materia susceptible de poetización.
César Vallejo, "Poesía nueva" (413)
¿Qué piensa Vallejo sobre "la poesía" nueva?
Según Vallejo, ¿cómo transforma la Modernidad a las metáforas"?
II. Vicente Huidobro (1893-1948)
El creacionismo
En 1918 el poete chileno Vicente Huidobro llega a España tras su estancia en París. A partir de su actividad y capacidad de influencia sobre un pequeño grupo de artistas partícipes de tertulias vanguardistas el movimiento se va a conectar con los aires europeos que circulaban por París. La influencia de Huidobro junto a la actividad de Ramón Gómez de la Serna marcarán el nacimiento de las jóvenes generaciones poéticas que pretenden romper con el arte anterior a la Guerra del 14.
Vicente Huidobro "Helicóptero"
Vicente Huidobro, "La poesía" (Ateneo de Madrid, 1921)
¿Cómo extiende este discurso el "Arte Poético" de Huidobro?
III. La experiencia de la Modernidad: El expresionismo alemán en Metropolis, Fritz Lang, 1927
Thursday, February 9, 2012
Vanguardias e "ismos"
I. Alfonsina Storni (1892 - 1938)
Repaso: Las dos vanguardias:
1.La vanguardia de los "-ismos" (Cubismo, Dadaismo, Creacionismo, Ultraísmo, etc.) que sigue manifiestos vanguardistas y es consciente de su relación con otras vanguardias en occidente. (Borges, Huidobro)
2. La casera (sin esmero por la novedad) que busca libertad artística sin manifiestos. (Vallejo, Neruda)
Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del “Club Argentino de Mujeres”.
II. "Cuadrados y Angulos" de _El dulce daño_ (1918)
Casas enfiladas, casas enfiladas,
casas enfiladas.
Cuadrados, cuadrados, cuadrados.
Casas enfiladas.
Las gentes ya tienen el alma cuadrada,
ideas enfila
y ángulo en la espalda.
Yo misma he vertido ayer una 1ágrima,
Dios mio, cuadrada.
II. Vanguardias: entre las letras y la plástica
Cubismo
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en el primer cuarto del siglo XX, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas y americanas del siglo XX. No se trata de un "ismo" más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
Ejemplo: Juan Gris, "Guitarra y calrinete", 1920
Repaso: Las dos vanguardias:
1.La vanguardia de los "-ismos" (Cubismo, Dadaismo, Creacionismo, Ultraísmo, etc.) que sigue manifiestos vanguardistas y es consciente de su relación con otras vanguardias en occidente. (Borges, Huidobro)
2. La casera (sin esmero por la novedad) que busca libertad artística sin manifiestos. (Vallejo, Neruda)
Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del “Club Argentino de Mujeres”.
II. "Cuadrados y Angulos" de _El dulce daño_ (1918)
Casas enfiladas, casas enfiladas,
casas enfiladas.
Cuadrados, cuadrados, cuadrados.
Casas enfiladas.
Las gentes ya tienen el alma cuadrada,
ideas enfila
y ángulo en la espalda.
Yo misma he vertido ayer una 1ágrima,
Dios mio, cuadrada.
II. Vanguardias: entre las letras y la plástica
Cubismo
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en el primer cuarto del siglo XX, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas y americanas del siglo XX. No se trata de un "ismo" más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
Ejemplo: Juan Gris, "Guitarra y calrinete", 1920
Monday, February 6, 2012
Thursday, February 2, 2012
I. Delmira Agustini (1886 – 1914) y Alfonsina Storni (1892 - 1938)
Del modernismo a las primeras vanguardias
La Vanguardia es un movimiento artístico renovador en relación a la sociedad dentro de la cosmovisión de la Modernidad y más o menos entre 1910 y los1930s.
Dos vanguardias:
1.La vanguardia de los "-ismos" (Cubismo, Dadaismo, Creacionismo, Ultraísmo, etc.) que sigue manifiestos vanguardistas y es consciente de su relación con otras vanguardias en occidente. (Borges, Huidobro)
2. La casera (sin esmero por la novedad) que busca libertad artística sin manifiestos. (Vallejo, Neruda)
Agustini y la mal llamada escritura "femenina": Antecedentes en Sor Juana y Santa Teresa
Delmira Agustini muere asesinada por su ex-esposo, que después se suicidó. Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del “Club Argentino de Mujeres”.
II. El Feminismo
El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Con este objetivo, el movimiento feminista, crea un amplio conjunto de teorías sociales, una Teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas como la geografía feminista, historia feminista o la crítica literaria feminista, entre otras muchas disciplinas.
Se atribuye al feminismo logros sociales de trascendental importancia como el voto femenino; el personaje que figura como pionera del sufragio femenino en América Latina es Matilde Hidalgo de Procel. A esto se suman otros frutos del sacrificio femenino como la protección contra el acoso sexual. Según Maggie Humm y Rebecca Walker, la historia del feminismo puede clasificarse en tres olas:
*La primera ola aparecería a finales del siglo XIX y principios del XX y se centró mayormente en el logro del derecho al sufragio femenino;
*la segunda ola, aparece en los años 60 y 70 y se centra en la liberación de la mujer; por último,
*la tercera ola, comienza en los años 90 y se extiende hasta la actualidad y constituye una continuación y una reacción a las lagunas que se perciben en el feminismo de segunda ola.
El feminismo es un conjunto de corrientes muy diversas, por lo que es más correcto hablar de "feminismos" que de "feminismo" en singular.
Del modernismo a las primeras vanguardias
La Vanguardia es un movimiento artístico renovador en relación a la sociedad dentro de la cosmovisión de la Modernidad y más o menos entre 1910 y los1930s.
Dos vanguardias:
1.La vanguardia de los "-ismos" (Cubismo, Dadaismo, Creacionismo, Ultraísmo, etc.) que sigue manifiestos vanguardistas y es consciente de su relación con otras vanguardias en occidente. (Borges, Huidobro)
2. La casera (sin esmero por la novedad) que busca libertad artística sin manifiestos. (Vallejo, Neruda)
Agustini y la mal llamada escritura "femenina": Antecedentes en Sor Juana y Santa Teresa
Delmira Agustini muere asesinada por su ex-esposo, que después se suicidó. Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del “Club Argentino de Mujeres”.
II. El Feminismo
El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Con este objetivo, el movimiento feminista, crea un amplio conjunto de teorías sociales, una Teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas como la geografía feminista, historia feminista o la crítica literaria feminista, entre otras muchas disciplinas.
Se atribuye al feminismo logros sociales de trascendental importancia como el voto femenino; el personaje que figura como pionera del sufragio femenino en América Latina es Matilde Hidalgo de Procel. A esto se suman otros frutos del sacrificio femenino como la protección contra el acoso sexual. Según Maggie Humm y Rebecca Walker, la historia del feminismo puede clasificarse en tres olas:
*La primera ola aparecería a finales del siglo XIX y principios del XX y se centró mayormente en el logro del derecho al sufragio femenino;
*la segunda ola, aparece en los años 60 y 70 y se centra en la liberación de la mujer; por último,
*la tercera ola, comienza en los años 90 y se extiende hasta la actualidad y constituye una continuación y una reacción a las lagunas que se perciben en el feminismo de segunda ola.
El feminismo es un conjunto de corrientes muy diversas, por lo que es más correcto hablar de "feminismos" que de "feminismo" en singular.
Subscribe to:
Posts (Atom)